¿Cuáles son las soluciones de intercambio térmico de baterías más populares del mercado?

¿Tiene dificultades para gestionar eficazmente el calor en sus sistemas de baterías? ¿Le resulta difícil identificar la solución óptima de intercambio de calor adaptada a las necesidades de su batería? Explore las principales soluciones de intercambio de calor para baterías disponibles actualmente en el mercado.

A medida que avanzan las nuevas tecnologías energéticas, la refrigeración líquida se ha convertido en la mejor opción para la gestión del calor de las baterías. La refrigeración por aire ya no es adecuada para sistemas compactos y de alta carga. Las dos opciones principales de refrigeración líquida son las placas de refrigeración líquida y los tubos serpentina, cada una diseñada para configuraciones específicas de baterías.

Ahora, vamos a profundizar en los diferentes Sistemas de gestión térmica de baterías (BTMS) disponibles, centrándose específicamente en la tecnología de refrigeración líquida.

Índice

¿Cuáles son los distintos tipos de sistemas de gestión térmica de baterías?

Comprender la multitud de sistemas de gestión térmica de baterías (BTMS) disponibles en el mercado es clave para tomar una decisión informada para su aplicación específica.

En términos generales, los BTMS pueden dividirse en dos tipos: BTMS activos y BTMS pasivos. También existen BTMS híbridos que combinan elementos de ambos tipos para optimizar el rendimiento.

Tipos de sistemas de gestión térmica de baterías - XD THERMAL

Sistemas activos de gestión térmica

Los sistemas activos utilizan recursos externos (por ejemplo, ventiladores, refrigeradores de líquidos) para regular la temperatura de la batería. Son sistemas más complejos pero ofrecen un control preciso de las condiciones de funcionamiento de la batería.

Índice

Sistemas de refrigeración líquida

La refrigeración líquida es uno de los métodos más eficaces para controlar la temperatura de las baterías de los vehículos eléctricos. El refrigerante, normalmente una mezcla de agua y glicol, fluye por canales o placas en contacto directo o indirecto con las celdas de la batería.

El refrigerante fluye a través de un sistema de circuito cerrado de tubos o placas que entran en contacto con las celdas de la batería. Las celdas de la batería conducen el calor al refrigerante. Este método evita que el refrigerante entre en contacto directo con los componentes eléctricos, lo que mejora la seguridad. A continuación, el refrigerante caliente pasa por un intercambiador de calor, donde el calor se disipa a la atmósfera, a menudo con un radiador y un ventilador.

En este método, las celdas de la batería se sumergen directamente en un líquido dieléctrico (no conductor). Esto permite una transferencia de calor superior porque el líquido está en contacto directo con las celdas. Hay que utilizar refrigerantes especiales y existen problemas de seguridad. Los sistemas de refrigeración directa por líquido pueden gestionar cargas térmicas mucho mayores y son útiles en aplicaciones de alto rendimiento en las que la disipación rápida del calor es fundamental.

Ventajas
Desventajas
Ejemplos

El Tesla Model S y el BMW i3 utilizan sistemas de refrigeración líquida para gestionar eficazmente la temperatura de sus baterías.

Refrigeración por aire forzado

La refrigeración por aire forzado utiliza ventiladores para soplar aire sobre las celdas de la batería, eliminando el exceso de calor por convección. Es un método más sencillo y barato que la refrigeración líquida, pero puede no ser tan eficaz a temperaturas extremas.

Ventajas
Desventajas
Ejemplos

El Nissan Leaf y el Volkswagen e-Golf han empleado sistemas de refrigeración por aire forzado en sus paquetes de baterías.

Refrigeración termoeléctrica

Los sistemas de refrigeración termoeléctricos utilizan el efecto Peltier, en el que la corriente eléctrica crea una diferencia de temperatura entre los materiales. Este efecto permite calentar y enfriar la batería según sea necesario.

Ventajas
Desventajas

Sistemas pasivos de gestión térmica

Los sistemas pasivos no requieren aporte energético externo y se basan en métodos naturales de disipación del calor.

Índice

Refrigeración pasiva por aire

Este método se basa en la convección natural, por la que el calor se disipa en el aire circundante sin ayuda de ventiladores ni bombas.

Ventajas
Desventajas

Los materiales de cambio de fase (PCM) absorben y liberan energía térmica durante el proceso de fusión y solidificación a temperaturas específicas. Al integrar los PCM en las celdas de las baterías, el exceso de calor se absorbe cuando la temperatura de la batería aumenta, manteniendo un rango de temperatura estable.

Ventajas
Desventajas

Tubos de calor

Los tubos de calor son tubos sellados que contienen un fluido de trabajo. El calor absorbido en el extremo del evaporador hace que el fluido se vaporice y se desplace hasta el extremo del condensador, donde libera calor y vuelve a condensarse en líquido.

Ventajas
Desventajas

Sistemas híbridos de gestión térmica

Índice

Los sistemas híbridos combinan métodos activos y pasivos para optimizar el rendimiento y la eficiencia.

PCM con refrigeración líquida

La integración de materiales de cambio de fase con sistemas de refrigeración líquida aprovecha las ventajas de ambos métodos. El PCM absorbe los picos repentinos de calor, mientras que el sistema de refrigeración líquida gestiona la eliminación continua de calor.

Ventajas
Desventajas

Tubos de calor con refrigeración por aire forzado

La combinación de tubos de calor y refrigeración por aire forzado mejora la disipación del calor. Los tubos de calor transfieren rápidamente el calor lejos de las celdas, y el aire forzado lo elimina de la batería.

Ventajas
Desventajas

Índice

¿Cuáles son los métodos habituales para refrigerar baterías de alto voltaje?

Tras explorar distintos tipos de BTMS, está claro que el mejor método para refrigerar baterías de alto voltaje es la refrigeración líquida. Para los sistemas activos, la refrigeración líquida indirecta (mediante placas o tubos de refrigeración) es la opción óptima. Si se opta por un sistema híbrido, se recomienda PCM con refrigeración líquida.

XIAOMI SU7 BATERÍA TECNOLOGÍA CTB
XIAOMI SU7 BATTERY TECH CTB(desde https://www.batterydesign.net/xiaomi-su7/)

Para aplicaciones de mayor tensión, la selección de un BTMS refrigerado por líquido ofrece una conductividad térmica superior. A nivel de paquete, la integración de placas frías de alta tensión en la batería ayuda a absorber y transferir el calor de la batería. El sitio Xiaomi SU7La batería integrada CTB, que saldrá a la venta en marzo de 2024, está diseñada con la tecnología de refrigeración líquida activa más robusta del sector.

¿Cuál es la mejor técnica para refrigerar las baterías de los vehículos eléctricos?

La mejor técnica para refrigerar las baterías de los vehículos eléctricos

En el mercado de los sistemas de gestión térmica de baterías de vehículos eléctricos, la refrigeración líquida se ha impuesto a la refrigeración por aire. Soporta mayores cargas térmicas y los diseños compactos que exigen los vehículos eléctricos modernos.

Placas de refrigeración líquida y tubos serpentina ofrecen un control preciso de la temperatura, lo que aumenta la vida útil y la seguridad de las baterías en comparación con los métodos tradicionales de refrigeración por aire.

¿Es adecuado para el intercambio de calor inferior o lateral?

La mayoría de la gente (76.2%) utiliza el intercambio de calor inferior para la refrigeración de la batería, pero si usted está utilizando células cilíndricas para su proyecto, le sugerimos que vaya con el tubo de serpentina.

Además, algo que estaba viendo más es si el intercambio de calor en la parte inferior no es suficiente, también se puede utilizar un método de intercambio de calor multifacético con la parte inferior y los lados. Antes teníamos un proyecto que era este método de intercambio de calor multifacético, con un ciclo independiente en el lateral y un sistema separado en el fondo. Aunque la tasa de intercambio de calor se ha mejorado notablemente, la adaptación de los accesorios de la tubería es más complicada. Tras casi 1 semana de actualizaciones iterativas del diseño, por fin se encontró una solución adecuada.

El intercambio de calor inferior suele utilizar placas de refrigeración líquidas para disipar el calor uniformemente por todo el módulo de la batería. El intercambio de calor lateral puede utilizar tubos serpentinos o tuberías de calor para dirigirse a zonas específicas. Dependiendo de las limitaciones, de la eficiencia de la refrigeración y de la arquitectura del diseño, se puede elegir uno u otro.

Evalúe ahora su proyecto de baterías

¿Qué personalizaciones hay disponibles para las placas y tubos de refrigeración de líquido de baterías?

¿Problemas con el sobrecalentamiento de las baterías que comprometen el rendimiento y la seguridad? No deje que las soluciones de refrigeración estándar limiten el potencial de su batería. Descubra cómo las placas y tubos de refrigeración líquida personalizados pueden satisfacer con precisión sus necesidades de gestión térmica.

La personalización de las placas y tubos de refrigeración líquida de baterías incluye dimensiones, formas, materiales, diseños de canales de flujo, interfaces de conexión y tratamientos superficiales a medida para satisfacer eficazmente requisitos específicos de gestión térmica.

¿Está listo para mejorar la eficiencia de su sistema de baterías? Profundicemos en las opciones de personalización que tiene a su disposición.

Cada paquete de baterías tiene unas limitaciones espaciales y unos requisitos térmicos únicos. Los distintos diseños -placas planas, tubos curvos o geometrías complejas- pueden adaptarse a diversas disposiciones de las baterías. Personalizar el tamaño y la forma de las placas y tubos de refrigeración líquida es crucial.

La elección del material influye significativamente en la conductividad térmica, el peso y el coste de los componentes de refrigeración. Se pueden seleccionar materiales a medida, como aluminio, cobre o acero inoxidable, para satisfacer necesidades específicas de conductividad, durabilidad y presupuesto (el aluminio ofrece una mejor relación coste-rendimiento global).

Los tratamientos superficiales aumentan el rendimiento mejorando la resistencia a la corrosión y las propiedades térmicas.

 

Los tratamientos superficiales personalizados, como el anodizado o los revestimientos aislantes, pueden cumplir requisitos medioambientales y de rendimiento.


El anodizado mejora la resistencia a la corrosión, mientras que los revestimientos aislantes evitan los cortocircuitos eléctricos. XD THERMAL ofrece varias opciones de acabado superficial para garantizar la durabilidad y el cumplimiento de las normas de seguridad.

La facilidad de integración y mantenimiento depende de unas interfaces de conexión y unos métodos de montaje adecuados. La personalización de los conectores -como los racores roscados o los acoplamientos rápidos- y las opciones de montaje garantizan la compatibilidad con el sistema de baterías.

Los tratamientos superficiales aumentan el rendimiento mejorando la resistencia a la corrosión y las propiedades térmicas. Los tratamientos superficiales personalizados, como el anodizado o los revestimientos aislantes, pueden cumplir requisitos medioambientales y de rendimiento.

 

El anodizado mejora la resistencia a la corrosión, mientras que los revestimientos aislantes evitan los cortocircuitos eléctricos. XD THERMAL ofrece varias opciones de acabado superficial para garantizar la durabilidad y el cumplimiento de las normas de seguridad.

La velocidad es esencial en los ciclos de desarrollo de productos. La creación rápida de prototipos acelera la comercialización.


XD THERMAL ofrece servicios rápidos de diseño a muestra, lo que permite la creación rápida de prototipos y pruebas para apoyar sus esfuerzos de I+D.

¿Cómo elegir el intercambiador de calor de batería adecuado para su proyecto?

¿Le cuesta encontrar el intercambiador de calor perfecto para su proyecto? No es el único. Entre los tipos más comunes de intercambiadores de calor para baterías se encuentran los tubos de refrigeración líquida, las placas frías (con o sin aletas) y los intercambiadores de calor para bandejas o carcasas de baterías. Para elegir el intercambiador de calor adecuado, evalúe sus necesidades térmicas, conozca los tipos de intercambiadores, tenga en cuenta la selección de materiales, equilibre el coste y la eficiencia y consulte a proveedores profesionales.

Para la refrigeración de baterías prismáticas, recomiendo los intercambiadores de calor de placas y de tubos con aletas, que tienen una gran superficie de transferencia de calor, y la trayectoria y la resistencia del flujo pueden configurarse razonablemente para lograr la eficiencia óptima de transferencia de calor.

¿Cuál es el futuro de los sistemas de gestión térmica de baterías?

Con los continuos avances tecnológicos, el futuro de los sistemas de gestión térmica de baterías parece prometedor.

Los BTMS del futuro se centrarán probablemente en la mejora de la eficiencia, los diseños compactos y la integración con materiales y tecnologías avanzados para satisfacer las demandas cambiantes del mercado de sistemas de gestión térmica de baterías de vehículos eléctricos.

Las innovaciones pueden incluir el desarrollo de nuevos materiales con mayor conductividad térmica, la integración de sistemas inteligentes de gestión térmica y avances en las placas frías de alto voltaje. El objetivo es mejorar el rendimiento de las baterías al tiempo que se reducen los costes y el impacto medioambiental. El cambio hacia la electrificación en diversas industrias seguirá impulsando esta evolución.

En conclusión, elegir el sistema de gestión térmica de baterías adecuado es crucial para optimizar el rendimiento, la seguridad y la longevidad de los sistemas de baterías modernos. La refrigeración líquida se ha impuesto a la refrigeración por aire por su mayor capacidad de disipación del calor y su idoneidad para diseños compactos. Si conoce los distintos tipos de BTMS -activo, pasivo e híbrido- y adapta soluciones como las placas y tubos de refrigeración líquida a sus necesidades específicas, podrá gestionar eficazmente el calor dentro de sus sistemas de baterías. La consideración de factores como la demanda de energía, las condiciones ambientales y las limitaciones de diseño le guiarán en la selección del método de refrigeración más adecuado para su proyecto. Por último, manténgase al día porque se está trabajando en sistemas más eficientes y en tecnología de gestión térmica inteligente que impulsarán aún más el rendimiento, la vida útil y la sostenibilidad de las baterías.

Obtenga una consulta gratuita
con Ingeniero

Más preguntas